RUI BORGES MAIA
  • EM PORTUGUÊS
    • Biografia
    • Agenda
    • Vídeos >
      • Tristan Keuris - Aria
      • Frank Martin - Ballade
      • Sonata de Jolivet
      • Chant de Linos - Jolivet
      • Concerto de Penderecki
      • Sinfonia Clássica - Prokofiev
      • Suite de Widor
      • Techno-Parade - Connesson
    • Projectos >
      • Tagus Ensemble
      • Zoon&Maia Flutes
      • Worldwide Philharmonic
      • Quinteto À-vent-garde
      • Mourarias
    • Galeria
    • Notícias
    • Contacto
  • IN ENGLISH
    • Biography
    • Agenda
    • Videos >
      • Tristan Keuris - Aria
      • Frank Martin - Ballade
      • Jolivet Sonata
      • Chant de Linos - Jolivet
      • Penderecki Concerto
      • Prokofiev Classical Symphony
      • Widor Suite
      • Techno-Parade - Connesson
    • Projects >
      • Tagus Ensemble
      • Zoon&Maia Flutes
      • Worldwide Philharmonic
      • Quinteto À-vent-garde
      • Mourarias
    • Gallery
    • News
    • Contact

Próximo concerto com Plural Ensemble


Jean_Deroyer,_Credit_Pierre_Johan_Laffitte_web.jpg

Fundación BBVA. Retrato VI: Boulez / Grisey y la mirada espectral II
Auditório Nacional de Madrid
Solista: Ema Alexeeva, violino
Grupo de câmara: PluralEnsemble
Director: Jean Deroyer
Obras:

G. Grisey (1946-1998)
Talea


P. Leroux (1959)
Continuons


J. Kalitzke (1959)
Figuren am Horizont


S. Corbett (1960)
Gesängen der Unruhe


P. Boulez (1925)
Dérive I


T. Wielecki (1954)
Obra de estreno


22/04/15 19:30 h


Dias da Flauta


Master-classe na Escola Nossa Senhora do Cabo, Linda-a-Velha
19 a 21 de Fevereiro de 2015

fichamasterflauta.pdf
File Size: 752 kb
File Type: pdf
Download File

Concurso para jovens flautistas
18 de Fevereiro de 2015

fichaconcursoflauta.pdf
File Size: 768 kb
File Type: pdf
Download File


Último concerto de Tagus Ensemble no Brasil - Dezembro 2014
Hoje às 19h - Capela do IFBA
Rua Araújo Pinho, Bairro Canela - Antigo Colégio Maristas.
Obras de Paulo Rios Filho, Villa-Lobos, Lopes-Graça, Alexandre Delgado, Muczinsky, Poulenc e Jolivet.


Eventos anteriores da nossa pequena digressão:
- 16 de Dezembro - master-classe e concerto na Universidade Federal do Maranhão;
- 17 de Dezembro - master-classe e concerto na Universidade Federal do Piauí.

Picture
Picture
Picture

Muito obrigado:

Photo

Por apoiar a nossa digressão pelo Brasil.


Colaboração com o Ensemble MidtVest (Dinamarca) - Novembro 2014


- Holstebro Kunstmuseum, 18 de Novembro;
- Engesvang Kulturhus, 19 de Novembro;
- Søndergade, 20 de Novembro;
- Herning, 21 de Novembro;
- Skive, 23 de Novembro.
- Gravação de CD - Tombeau du Couperin (arranjo de Hans Abrahamsen)
- Gravação de CD - Jolivet Serenade

Obras de Messiaen, Débussy, Ravel, Mignone e Jolivet.


Concerto em Madrid com Ryoko Aoki.
VI Ciclo de Concertos de Solistas
Fundación BBVA 2014-2015 


Lucerne Festival Orchestra com Claudio Abbado - 2013


Lucerne Festival Orchestra - In Memoriam Claudio Abbado

„Um concerto como este nunca aconteceu antes e nunca acontecerá outra vez.“
Peter Hagmann

http://concert.arte.tv/fr/gedenkkonzert-fuer-claudio-abbado

Orchestra Mozart na Salle Pleyel - Julho 2013
Música contra o trabalho infantil


Orchestra Mozart na RAI NEWS - Junho 2013

RAI NEWS

Sinfonietta Contemporánea da ESMRS - Maio 2013

Ler artigo
Los Conciertos de La 2 - Fundación Albéniz Sinfonietta (1ª parte) Ver vídeoLos Conciertos de La 2 - Fundación Albéniz Sinfonietta (1ª parte)
  • Los Conciertos de La 2 - Fundación Albéniz Sinfonietta (1ª parte)
Los conciertos de La 2 - Fundación Albéniz. Sinfonietta, 2ª parte Ver vídeoLos conciertos de La 2 - Fundación Albéniz. Sinfonietta, 2ª parte
  • Los conciertos de La 2 - Fundación Albéniz. Sinfonietta, 2ª parte

Orchestra Mozart em Madrid - Março 2013

Clique para definir o HTML customizado
Ler artigo

Concerto de Ibert - Orquestra Metropolitana com direcção de Jacques Zoon


Orquesta Sinfónica Freixenet de la Escuela Superior de Música Reina Sofía - Novembro 2012

Concerto Fundación BBVA. Inauguração do curso académico 2012-2013 da Escuela Superior de música Reina Sofía. Orquesta Sinfónica Freixenet de la Escuela Superior de Música Reina Sofía. 
Pablo González, Director. Pallavi Mahidhara, piano. 

SERGEI PROKOFIEV: Concierto para piano Nº 3
E. GRANADOS: Danza española Nº 2: Oriental
P. I. CHAIKOVSKI: Sinfonía Nº 5
M. GLINKA: Ruslan y Ludmila
Los conciertos de La 2 - Concierto Fundación AlbénizVer vídeoLos conciertos de La 2 - Concierto Fundación Albéniz
  • Los conciertos de La 2 - Concierto Fundación Albéniz

Rui Borges Maia é o vencedor do Prémio Caixa Geral de Depósitos - Junho 2012


Concerto Ciclo Solistas del Siglo XXI - Maio 2012

Mais informações

Entrevista para a Newsletter da Fundação Calouste Gulbenkian - Abril 2012


Orquesta Sinfónica Freixenet de la Escuela Superior de Música Reina Sofía - Novembro 2011

9ª Sinfonia de Beethoven dirigida por Jesús Lopez Cóbos.
Auditório Nacional de Madrid
Ver o concerto

Abertura da Temporada da Radio Clásica de España - Setembro 2011

  • A la carta
  • > Comunicación RTVE
  • > Nueva Temporada de Radio Clásica
Radio Clásica de RNE arranca una nueva temporada con una apuesta clara por una mayor cercanía con la audiencia. El apoyo a los jóvenes músicos y a la creación contemporánea sigue siendo una de las señas de identidad de la radio cultural, que potencia también su uso de las nuevas tecnologías. A la presentación han asistido el director de RNE, Benigno Moreno, la directora de Radio Clásica, Ana Vega Toscano y el subdirector de Música y Danza del INAEM del Ministerio de Cultura, Antonio Garde. Tras la presentación, se ha ofrecido un recital a cargo de jóvenes valores, como Rui Borges Maia, Ana Mª Santos y el Quinteto Orfeo.

Músicos portugueses em destaque em Espanha - Julho 2011

Ana Maria Santos, clarinete, recebeu das mãos de S.M.Rainha Sofia de Espanha o prémio de melhor aluna da sua classe. Ana Maria, licenciada pela Academia Nacional de Orquestra, na classe de Etienne Lamaison, frequenta em Espanha a Escuela Superior de Música Reina Sofia.

Rui Borges Maia, flauta, que actuou no concerto de encerramento da escola de Música Reina Sofia, já tinha sido também galardoado com o prémio de melhor aluno em 2009 e 2010. Este mês apresentou-se a solo com a Orquestra Sony (Madrid), sob direcção do conceituado flautista Jaime Martin, com concertos gravados para a RTVE.

- in www.embajadaportugal-madrid.org

Cerimónia de encerramento da Escuela Superior de Música Reina Sofía - Junho 2011

Cerimónia de entrega de prémios no Palácio El Pardo
Concerto de encerramento no Auditório Nacional de Música de Madrid
Orquestra Sony
Solista - Rui Borges Maia
Maestro - Jaime Martin

Ana Maria Santos recebe o prémio de melhor aluna da classe de Michel Arrignon das mãos de Sua Majestade a Rainha de Espanha.
Ver cerimónia

Crítica ao Grupo Barroco del IIMCM - Abril 2010

Ler artigo

Crítica ao Ensemble del IIMCM - Março 2010

Manuel de Falla (1876-1946), Concierto para clavecín (o piano) y cinco instrumentos: Allegro / Lento (giubiloso ed energico) / Vivace (flessibile, scherzando). Grupo Ensemble: Noelía Fernández, piano, Rui Borges, flauta, Yuriy Nelyodov, oboe, Tommaso Lonquich, clarinete, Pablo Martín, violín, y Antonio Martín, violoncello. Esta obra data de 1923-6, dura trece minutos, y es bastante conocida entre los amantes de la música de Falla. Es una pena que no se ejecute con mayor frecuencia, porque se trata de una obra maestra en su género. El conjunto, formado por alumnos pioneros de la Escuela Reina Sofía, acababa de volver de Hanover, Alemania, donde la interpretaron la víspera en un festival de música clásica. Que la interpretación que escuchamos fue el resultado de una cuidadosa preparación quedó evidente desde el mismo principio. La viveza del primer movimiento, el carácter majestuoso del segundo y el desbordante Vivace final fueron objeto de una versión pulcra, bien sonante, bien matizada y de una primorosa coordinación con el piano solista, dominado por la joven Noelia Fernández.
Ler artigo

Crítica ao Grupo Schönberg - Fevereiro 2010

Arnold Schönberg. Sinfonía de cámara nº 1, op 9: Langsam-sehr rasch (lento-muy rápido)/Sehr Rasch/Viel langsamer aber doch fliessend (mucho más lento pero siempre fluyendo)/Fliessender (más fluido)/ Schwungvoll (con mucha marcha): Grupo Schönberg: Rui Borges, flauta, Tommaso Lonquich, clarinete, Elena Rey, violín, Mikolaj Konopelski, violoncello, Vladislav Kozhukhin, piano. Esta Sinfonía de cámara data de 1906 y es de las últimas composiciones post-románticas del autor, antes de dedicarse a la música de doce tonos y la atonalidad total. La obra fue originalmente escrita para quince instrumentos, pero sufrió nuevas versiones, para conjuntos mayores, hasta 1935. La presente versión es un arreglo de Anton Webern, para cinco instrumentos. Los cinco movimientos se tocan sin solución de continuidad. Es música muy emocionante, con pasajes muy expresivos y otros, de un ímpetu sin límite. Las cinco partes son de gran dificultad de ejecución para cada instrumento, pero más arduo aún resulta conjugarlas para que resulte un conjunto compacto que permita comprender esta compleja música. El resultado fue espléndido: ¡cuánto trabajo debe de haber costado! Hay que felicitar a los cinco integrantes y a la profesora Gulyas por la dedicación que prestaron para semejante resultado. Un ejemplo a imitar por las demás instituciones de enseñanza superior, mucho me temo que la mayoría se halla a años luz de lograr semejante proeza.

En resumen: otra demostración de lo que se puede lograr con jóvenes músicos en una escuela que funciona bien, y del IIMCM que ofrece el marco adecuado para el trabajo de conjunto. En los tiempos difíciles que vivimos, el cultivo de la música de cámara es un antídoto ideal para sobrevivir de los males cotidianos. ¡Que cunda el ejemplo! 
Ler artigo

Crítica ao Grupo Orfeo - Fevereiro 2010

Ludwig Thuille: Sexteto op 6 con piano: Allegro moderato / Larghetto / Andante, quasi allegretto / Finale: Vivace. Grupo Orfeo: Rui Borges, flauta, Juan Manuel Garcia Cano, oboe, Jorge Contreras, clarinete, Katerzyna Razska, fagot, Alberto Menéndez, trompa, y Andreas König, piano.

Confieso que oigo nombrar a este compositor por primera vez. Consultando el diccionario, descubro que nación en Bolzano (Tirol) en 1861 y murió en Munich en 1907. Fue precisamente este Sexteto op 6, compuesto en 1888, con el cual llamó la atención. Durante su carrera como profesor de piano y teoría en la Academia Real de Munich ejerció una fuerte influencia sobre jóvenes talentos que formaron un grupo que llegó a llamarse “Münchener Tonschule” (Música tonal de Munich). La escucha de este Sexteto fue, pues, una auténtica revelación: qué bien escrita y qué bonita esta música, de estilo post-romántico. La combinación del típico quinteto de vientos con el piano suena muy, muy bien. En el primer movimiento Thuille muestra su dominio de la forma clásica: primer tema, exposición, segundo tema a través de solos de clarinete, flauta y oboe, para llegar finalmente a un precioso epílogo. El movimiento lento, en ritmo ternario, lo introduce la trompa y el piano. Luego se juntan los otros instrumentos y se llega a un clímax final muy impresionante. El tercer movimiento, subtitulado ‘Gavota’, gira en torno a una melodía no muy refinada pero divertida, que crea un clima juvenil exuberante y lleva a un fin brillante. Y por fin, el cuarto, donde se le da ocasión al pianista a mostrar sus dotes de virtuoso, con solos de vena romántica que llegan a ser arrolladores en ocasiones. La stretta final, muy brillante. La versión de los seis jóvenes me pareció inmejorable: la escucha de esta obra realmente proporcionó placer al oyente, y esto quedó evidente por los aplausos entusiasmados del público, obligando a los músicos a salir para saludar repetidas veces.
Ler artigo

Música en la Casa de las Flores - Outubro 2009

viernes, 02 de octubre de 2009. El Festival, está organizado por Patrimonio Nacional, la Fundación Albéniz y la Fundación Prosegur.
El domingo 4 de octubre, en el Real Sitio de La Granja de San Ildefonso, comenzó la serie de conciertos que forman parte del programa del Festival “Música en la Casa de las Flores”. El ciclo, de periodicidad anual, es el resultado del convenio de colaboración que, desde hace varios años, mantienen Patrimonio Nacional y la Fundación Albéniz, con el patrocinio de la Fundación Prosegur.
"Música en la Casa de las Flores" para esta ocasión ofrece cuatro actuaciones musicales que tendrán lugar los domingos 4, 11, 18 y 25 de octubre de 2009, a las 13,00 horas, en el edificio con este nombre perteneciente al recinto del Palacio Real de La Granja.
El acceso a los conciertos es libre hasta completar el aforo.

Domingo 4 de octubre - 13:00 horas
Rui Borges, flauta; Irena Kavcic, flauta; Enrique Bernaldo de Quirós, piano
Obras de Bach, Schuman, Martin, Takemitsu y Poulenc

Domingo 11 de octubre - 13,00 horas
Cuarteto Albéniz de Prosegur
Obras de: Haydn, Schubert

Domingo 18 de octubre - 13,00 horas
David Kadouch, piano
Obras de: Haydn, Liszt, Schumann y Debussy

Domingo 25 de octubre - 13,00 horas
Laia Falcón, soprano; Carolina Grammelstorff, soprano; Ángel Cabrera, piano
Obras de: Haendel, Joaquín Rodrigo, Falla, Saint-Saëns, Chopin, Debussy, Strauss, Berg, Sibelius, Schoenberg, Weill, Poulenc y Penella.
El Festival de Otoño de la Casa de las Flores completa esta programación con otra serie de conciertos que correrán a cargo de significados intérpretes como Sylvia Torán que tocará el día 4 de octubre a las 19,00 horas, con un repertorio integrado por obras de Albéniz, Debussy, Ravel, Liszt y Falla.
Ciclo "Música en la Casa de las Flores"
Domingos del mes de octubre de 2009 a las 13,00 horas

Concerto de encerramento - Encuentro de Música y Academia de Santander - Julho 2009

La Sala Argenta acoge hoy miércoles, un concierto de la Orquesta de Cuerdas del Encuentro de Música y Academia de Santander

miércoles, 22 de julio de 2009. El maestro, Peter Csaba dirigirá a 23 jóvenes en una importante cita musical, patrocinada por E-ON España, que sirve como anticipo de la despedida del IX Encuentro.
El Encuentro de Música y Academia de Santander, que organiza la Fundación Albéniz, que dirige Paloma O´Shea, Directora a su vez del Encuentro, anuncia la despedida de su novena edición, con una agenda en la que se recogen importantes citas. Una de ellas, será la que se celebra, hoy miércoles, en la Sala Argenta del Palacio de Festivales, a las 20:30 horas y bajo el patrocinio de E.ON España.

Esta será una maravillosa ocasión para poder disfrutar del grandioso concierto que realizará la Orquesta de Cuerdas del Encuentro, gracias a la dirección de Peter Csaba, como avance de la despedida del Festival de este año.

En el primer apartado, los sones de Joseph Haydn (1732-1809) llenarán la sala, a través del virtuosismo de; Rui Borges, flauta II; Pierre Genisson, clarinete I; Tommaso Lonquich, clarinete II; Estefanía Beceiro, trompa I; Amanda Kleinbart, trompa II; Mariusz Wysocki, violonchelo; Jaime Mendonça, contrabajo; Christian Ladislau Andris y Ralph Szigueti, acompañados por el arte del maestro, Felix Renggli con la flauta.

No menos brillante, será la interpretación de Felix Mendelssohn-Bartholdy(1809-1847) que se escenificará gracias al talento de: Aisha Oroesbayeva, violín II; Jan Liebich, violín III; Ivi Ots, violín IV;Adrien Boisseau, viola I; Ilona Bondar, viola II; Pablo Ferrández, violonchelo I y Dan-di Wang, violonchelo II y, que contará con el apoyo del maestro, Marco Rizzi y su violín.

La “Petite Symphony” de Charles Gounod (1818-1892) también sonará con fuerza en la Sala Argenta, gracias a la interpretación de Mátyás Bicsák, flauta; Jan Soucek, oboe I; Will Oinn, oboe II; Ellen Deveral, clarinete II, Mohai Bálint, fagot I; Katarzyna Raszka, fagot II; Ville Hillivirta, trompa I;Pablo Lago, trompa II y Petr Maslam, violonchelo, quienes además contarán con el apoyo del maestro, Michel Arrignon, con el clarinete.

Sin embargo, será la “Metamorphosen” de Richard Strauss (1884-1949) la que hará vibrar la regia Sala Argenta del Palacio de Festivales, gracias a la profesionalidad de la batuta que dirigirá Péter Csaba.

Anna Theresa Steckel, Marc Bouchov, Rita Mascagna, Valentina Bernardone, Aisha Oroesbayeva, Linea Hurttia, Molnár Boglárka, Ivi Ots, Jan Liebich y Hannah Walter serán los encargados de hacer sonar los violines. Adrien Boisseau, Hindenburg Leka, Ladislau Andris, Ilona Bondar y Kristina Fialová, harán lo propio con las violas.

Y Ruslan Vilensky, Dan-di Wang, Askar Ishangaliev, Jan Ryska y, Pablo Ferrández harán magia con sus cellos y Jaime Mendonça, Pablo Moreno y, Luis Fernández de Garayalde serán los responsables de que cobren vida los contrabajos.

Todos juntos, darán forma a un espectáculo, que protagonizará el penúltimo concierto de la Sala Argenta, ya que será el próximo día 24 cuando tenga lugar la clausura del IX Encuentro de Música y Academia, con un homenaje a Enrique Franco, que se desarrollará en el transcurso del último concierto en el Palacio de Festivales, a las 20:30 horas.

Igualmente, la gira de conciertos por la región, pondrá su punto y final el día 25, a las 21:00 horas en la iglesia de Puente Viesgo.

Crítica à Orquesta Sony - Novembro 2008

"Concierto Nº 17 para piano en sol mayor K 453 de Mozart
La versión de Kocsis fue memorable: he oído este concierto muchas veces, pero no recuerdo una versión tan cabal, tan sentida, y con tanta magia sonora. Para ello contribuyeron los miembros de la orquesta, que acompañaron al solista con mucha entrega. Especial mención merece nuevamente el trío formado por flauta, oboe y fagot, a quienes hizo saludar Kocsis al final, con toda justicia, ante los aplausos entusiastas del público."
Ler artigo

Crítica à Camerata do IIMCM - Fevereiro 2007

En efecto, fue todo un placer escuchar a nueve alumnos del IIMCM, todos avanzados instrumentistas de viento, tocar la Pequeña Sinfonía para Flauta, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagotes y dos trompas, que Charles Gounod compuso en su madurez, en 1885, cuando ya había dejado de dedicarse a componer óperas. De hecho, los cuatro movimientos denotan un conocimiento superior del arte de la composición, tanto desde el punto de vista formal como instrumental, porque lo que oímos fue fruto de un estilo exquisito, con melodías felices, ritmos atractivos, y un colorido genial: hay generosos solos para flauta, oboe, clarinete y trompa, sobre todo en el 2º movimiento “Andante Cantabile”. Los nueve instrumentistas se colocaron en semicírculo, de derecha a izquierda, v.g. flauta, oboes, trompas, fagotes y clarinetes, y tocaron sin director. Encomiable, la excelente coordinación entre todos ellos, y los contrastes dinámicos tan eficaces, que dan mayor vida a esta música. Me gustó especialmente el feliz empaste en los acompañamientos de los bajos, a cargo de fagotes y trompas. Se advirtió que hubo un cuidado trabajo preparatorio, y la ausencia de pifias es una demostración más de la destreza del conjunto. Hace mucho tiempo que no oí una obra para vientos tocada con tal maestría. 
Ler artigo

Crítica ao primeiro concerto do Quinteto À-vent-garde no IIMCM - Janeiro 2007

Primer Concierto del Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid
Juan Krakenberger
Madrid, 12/01/2007. Salón de Actos de Fundación Caja Madrid. Obras de Franz Danzi, Paul Hindemith, Carl Nielsen, Antonin Reicha y Wolfgang Amadè Mozart. Iberian Ensemble (André Cebrian, flauta; Jacobo Rodríguez, oboe; Beatriz López, clarinete; Orsolya Juhasz. fagot; y Pawel Maciniak, trompa). Quinteto À-vent-garde (Rui Borges, flauta; Paulo J. Barros, oboe; Ricardo Gama, clarinete; Ricardo A. Santos, fagot; y Edgar da Silva, trompa). Profesor-Jefe de Departamento: Hansjörg Schellenberger. Profesor: Radovan Vlatkovic. Aforo: 85%
El IIMCM (Instituto Internacional de música de Cámara) inició su andadura después del verano del año pasado, y ya tenemos con esta primera presentación en público un testimonio vivo de lo que es capaz una convocatoria – con eco internacional – encabezada por maestros de fama, como lo son, en materia de instrumentos de viento, Hansjörg Schellenberger y Radovan Vlatkovic. Dos conjuntos, uno estable (À-vent-garde) y otro creado en el propio Instituto, (Iberian Ensamble) se hicieron cargo del programa. El grupo estable viene de Portugal. El otro fue formado por un flautista gallego, un oboista que cursa estudios superiores en Londres, una clarinetista que estudiaba en Salzburgo, una fagotista húngara y un ex-alumno de trompa de la Escuela Superior Reina Sofía. Se advierte como cundió la convocatoria y la noticia de la creación de esta nueva entidad: todo un éxito. Y el concierto no lo fue menos. Cuatro quintetos de viento, y una serenata para ocho instrumentos de viento, desfilaron en versiones muy aceptables, más aún dado el breve tiempo que hubo para su preparación.Dos autores, famosos a través precisamente de sus obras para vientos, y por tanto menos conocidos, estuvieron presentes: Franz Danzi (1763-1826) y Antonin Reicha (1770-1830) A pesar de ser casi contemporáneos, sus estilos difieren bastante – Danzi es el típico Kapellmeister de aquellos tiempos y se destacó como uno de los primeros directores de ópera que no condujo sentado detrás del teclado, sino de pié. Su música es post-clásica, ateniéndose a los cánones vigentes, con cuatro movimientos, siendo el tercero el Menuetto/Trío de siempre. El Iberian Ensemble tocó su Quinteto op 56 Nº2 con mucha corrección, luciéndose los 5 integrantes en sus respectivos instrumentos. Un Quinteto de Vientos es diferente de un Cuarteto de Cuerdas – aquí se trata de cinco diferentes instrumentos, que lucen individualmente su timbre típico, y lo atractivo es precisamente la variada paleta de colores, que es utilizada por los compositores al crear sus obras. Con el tiempo, este conjunto aún asumirá mayores riesgos en cuanto a rubati y mayor matización dinámica. La obra de Antonin Reicha (1770-1836) corrió a cargo del Quinteto “Avent Garde”. (Vale la pena subrayar aquí que la palabra ”Avent” proviene de viento, a no confundir con “avant guarde”: ¡un sutil juego de palabras!) La música de Reicha es más atrevida, más popular y menos formal que la de Danzi. Este músico checo fue ante todo un renombrado profesor de composición, y entre sus alumnos en el Conservatorio de Paris se cuentan nada menos que Berlioz, Liszt, Franck y Gounod. Escribió, entre muchas obras, 24 quintetos de viento. Sus 16 óperas quedaron en el olvido, pero los quintetos siguen programándose, tal vez porque él fue uno de los pioneros del género. La interpretación fue excelente desde el punto de visto de conjunto – se apercibe que estos cinco músicos portugueses ya cultivan el género desde hace tiempo.Los mismos intérpretes también nos dieron una versión correcta de la Pequeña Música de Cámara, op 24 Nº2, de Paul Hindemith. Se trata de cuatro movimientos, bastante breves, de una vivacidad envidiable. El 2º movimiento es un vals, marcado expresamente “siempre muy piano”, cosa no lograda del todo – me imagino que no será fácil cumplir con esta instrucción. Pero en general, la versión fue acertada – un poco más de ironía en el fraseo (a lo chiste pesado alemán) habría enriquecido aún más esta música tan fresca y viva. El Iberian Ensemble escogió el Quinteto op 43 del compositor danés Carl Nielsen. Este quinteto data de 1922. Está escrito en un estilo claramente post-romántico, con un primer movimiento en forma sonata, y un segundo, que se titula “Menuet”, una tranquila pieza en ritmo de tres. Lo que llama la atención es el tercer y último movimiento. luego de un preludio, en el cual hay unos recitativos para instrumentos a solas, (y donde recurre al corno inglés, como segundo instrumento del oboista), viene un coral de Bach, pero re-armonizado por Nielsen, que constituye el tema para unas variaciones – unas diez – donde se advierte que este compositor danés dominaba su oficio magistralmente. La versión me pareció espléndida – todos los instrumentistas tuvieron ocasión de demostrar sus excelentes dotes y aquello sonó muy, muy bien.Para terminar el concierto, una gran obra maestra de Mozart: su Serenata en si bemol mayor, KV 375, para ocho instrumentos (no incluye flautas), interpretado por integrantes de ambos grupos. Esta serenata fue escrita, en su origen, para sexteto (sin oboes), y el propio Mozart escribió en una de sus cartas “que la compuso pensándoselo bien” – pero como siempre, con una intención: quería impresionar a un personaje importante, para que le encargue más obras. Luego, para otra presentación, le agregó los dos oboes, y es esta versión que se suele tocar hoy en día. Son cinco movimientos, dos Allegros laterales, un Adagio central, enmarcado por sendos Menuettos, con sus tríos de costumbre. El primer Menuetto es atípico, por rápido, no así el segundo. En el Adagio hay un momento mágico, cuando se retoma el tema – ¡qué música! La versión fue muy feliz, y si agrego que no hubo apenas pifias de las trompas – que se suelen oír la mayoría de las veces cuando se tocan estas serenatas – ya doy una idea sobre la calidad de los dos conjuntos.Muchos aplausos premiaron la labor de los jóvenes músicos. Un programa así no se había escuchado en Madrid, hace mucho tiempo, y ya era hora. ¡Auspiciosa presentación del IIMCM!
Ler artigo
Powered by Create your own unique website with customizable templates.